top of page

                              LA PROCESIONARIA

¿Qué es la procesionaria?

 

 La procesionaria del pino, Thaumetopoea pityocampa Schif, es un lepidóptero o mariposa de la familia Thaumetopoeidae conocida sobre todo por sus orugas urticantes, que al principio de la primavera abandonan sus característicos bolsones,  formando una procesión una detrás de otras, para enterrarse en la tierra, pupar y completar su metamorfosis.

Es un insecto propio de los pinares mediterráneos y su existencia es necesaria para el mantenimiento de la biodiversidad, ya que forma parte de la dieta de numerosos animales insectívoros. Las orugas se alimentan de las hojas de los pinos y pueden causar defoliaciones importantes en pinares y árboles aislados. Sin embargo, aunque los pinos pierdan todas las acículas y estén aparentemente secos, nunca mueren por esta causa y vuelven a brotar en la primavera, aunque con menor vigor.

Descripción y ciclo de vida

 

Se trata de un insecto de las familia de los lepidópteros (mariposas). Los adultos son polillas de color pardo, poco vistosas. Las larvas u orugas pasan por cinco estadios, desde L1 (unos 2 a 6 mm) hasta L5 (de unos 25 a 40 mm). Desde el estadio L3 muestran su típico aspecto, con dorso color pardo negruzco con manchas rojizas y con una gran cantidad de pelos. Durante el otoño y el invierno, a partir del estadio L3, las orugas se agrupan en colonias en las copas de los árboles, donde forman característicos bolsones blancos que los protegen del frío. A partir de este estadio de desarrollo, disponen en el dorso de unos pliegues o sacos donde se esconden, agrupados, una gran cantidad de diminutos pelos urticantes de color naranja. 

Después de permanecer durante todo el invierno en unas bolsas de seda colgadas en los pinos, muy características y fáciles de distinguir, con la subida de la temperatura del final del invierno, las orugas descienden de las copas en fila india, asemejando una procesión, y se entierran para pasar a la fase de crisálida. En esta fase se produce la metamorfosis de oruga a mariposa. En el verano surgen las polillas, que realizan el apareamiento y la puesta de los huevos. Aproximadamente un mes o un mes y medio después, nacen las orugas, cerrándose así el ciclo. El nivel de presencia de la procesionaria fluctúa año a año debido a la dinámica de sus poblaciones y al clima. 

¿Por qué son tan peligrosas?

 

Debido a la presencia de los pelos urticantes, estas orugas de procesionaria pueden suponer un riego para la salud de las personas y de los animales. Cuando se mueven las larva, se abren los sacos donde se encuentran una gran cantidad de diminutos pelos urticantes, cargados con una substancia tóxica (histaminoliberadora) que suelta a modo de defensa cuando se ven amenazadas. Cuando son liberados a la atmósfera, si se ponen en contacto con la piel de las personas o animales, se clavan rápidamente liberando el veneno. 

Efectos de la procesionaria en los humanos

Cuando los pelos urticantes se ponen en contacto con la piel de la persona, producen reacciones alérgicas y suponen un riesgo para la salud. 

Provocan irritación de la piel en forma de sarpullido o erupción en el cuello, los brazos, las piernas y el torso, que puede durar varias semanas, irritación de los ojos (conjuntivitis) y problemas respiratorios.

Efectos de la procesionaria en animales

  • Inflamación de la cara (edema facial) y de los párpados

  • Inflamación de los labios y de la mucosa oral

  • Inflamación de la lengua que conduce a la imposibilidad de cerrar la boca, provocando en muchas ocasiones oscurecimiento y necrosis parcial de la lengua

  • Salivación abundante

  • Jadeo, sobre todo por el dolor

  • En caso de ingesta puede provocar asfixia por edema del laringe, vómitos y hemorragias.

  • Shock anafiláctico y muerte

Los síntomas mas característicos son una inflamación edematosa de labios cavidad bucal y cabeza en general. El animal empieza con una gran excitación, dolor e intenta rascarse, babeando exageradamente. 
Si el contagio ha sido con la lengua, en la zona que ha estado en contacto con las orugas, se produce una necrosis, con un aspecto verdoso al principio, sialorrea abundante y luego va adquiriendo un tono negruzco hasta que al final se cae el trozo de lengua. Durante este periodo que, dura aproximadamente 15 días, el animal no puede alimentarse, teniendo que ponerle incluso suero intravenoso o alimentos líquidos o semilíquidos, y en otros casos mediante sonda. 
El mayor peligro existe si el contagio ha sido a nivel laringe, por producirse una reacción inflamatoria que puede llegar a asfixiar al animal. 

¿Cómo actuar en el caso de los humanos?

Cuando alguien entra en contacto con el insecto, lo primero que hay que hacer es lavar de forma enérgica con agua y jabón, para retirar los pelos del insecto que pueden haber quedado pegados. Posteriormente, se atenderá en función de la zona donde entre en contacto y de la severidad del cuadro clínico. Los casos leves se tratarán con una crema con corticoide tópico. Además, el afectado tendrá que tomar un antihistamínico cada ocho horas. En los episodios más intensos, con síntomas tales como la dificultad para respirar o hinchazón de la cara será necesario acudir a un centro de urgencias para recibir un corticoide intramuscular.

¿Cómo actuar en caso de animales?

En los animales puede provocar la muerte, por tanto una rápida actuación veterinaria es fundamental para controlar el cuadro clínico y evitar complicaciones, que pueden conducir a un fatal desenlace. Por ello es imprescindible acudir de urgencia a un veterinario.

Como primeros auxilios se puede efectuar un buen lavado de la zona afectada con suero fisiológico o agua pero sin frotar para evitar la rotura de los pelos clavados y así evitar que se libere más toxina. En casos graves es necesaria la hospitalización con fluidoterápia por la incapacidad del animal para ingerir alimento o agua y la administración intravenosa de potentes antiestamínicos y antibióticos.

Tratamientos

 

 

MÉTODOS PREVENTIVOS

 

 

Actualmente y como métodos preventivos disponemos de diversos productos, incluso de origen biólógico y muy efectivos, pero existe una condición para su uso y que pasan por realizar el tratamiento en la época adecuada. El Bacillus thuriginensis es uno de ellos. Si bien para ser realmente efectivo tiene que aplicarse antes de que las orugas hayan cerrado sus bolsas o comiencen a bajar al suelo.

 

En el caso de que el problema esté ya presente debemos eliminar los bolsones cortándolos de las ramas y realizando tratamiento fitosanitario adecuado. Este es un trabajo más delicado que tenemos que confiar a profesionales que trabajan en la poda en altura y dispongan de las autorizaciones para realizar los tratamientos fitosanitarios que obliga la consellería de agricultura.

 

Cuando las poblaciones de Thaumetopoea pityocampa alcanza niveles muy elevados son capaces de defoliar intensamente los árboles. El principal efecto negativo son los posibles daños a las personas provocados por las poblaciones situadas en las cercanías de las áreas recreativas o lugares frecuentados por campistas. Es por tanto un problema de salud pública y no una plaga forestal. Este enfoque debe ser tenido en cuenta en la gestión de la misma.

 

Tratamiento Fitosanitario Correctivo para Procesionaria del Pino

 

Nuestros tratamientos correctivos para procesionaria del pino se realizan cuando ya no es posible el tratamiento preventivo, es decir, pasado el mes de diciembre hasta que las orugas de la procesionaria bajan al suelo para enterrarse, generalmente entre Febrero y Marzo. Actualmente en Anticimex llevamos a cabo dos tipos de tratamientos fitosanitarios correctivos:

 

Nebulización con Diflubenzurón o Bacillus thurigiensis kurstaki: Durante Enero, Febrero y Marzo, cuando el tratamiento preventivo ya no es posible, se puede realizar una nebulización directa mediante cañon a la copa de los arboles a tratar. El Diflubenzurón es un insecticida inhibidor del crecimiento que interrumpe el ciclo biológico de las orugas de la procesionaria impidiendoles el proceso de muda. Por otro lado, el insecticida biológico a base de esporas de la bacteria Bacillus thurigiensis kurstaki produce la muerte de las orugas de la procesionaria por la ingestión de estas bacterias. Estas medidas se recomiendan especialmente para grupos grandes de pinos que no han sido tratados de modo preventivo mediante inyección.

 

Anillas alrededor del tronco: Durante Enero, Febrero y Marzo también se pueden colocar unos anillos que rodean el tronco del pino para evitar que las orugas que descienden del pino para enterrarse, lleguen al suelo. Esta medida se recomienda para aquellos pequeños grupos de pinos que no han sido tratados previamente con nuestro Tratamiento Preventivo mediante Inyección y se debe colocar justo antes del período en que las orugas descienden del pino para dirigirse al suelo.

EL PICUDO

El Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus) es un insecto que se alimenta de las palmeras y se extiende impresionantemente rápido por el territorio. Se trata de un gorgojo de la especie de coleóptero curculionoideo, que, al no encontrarse en su zona de origen, no tiene un depredador natural que se alimente de ellos y controle el número de ejemplares de esta grave plaga.

Este coleóptero originario del Sudeste Asiático y Polinesia, se ha extendido a un gran número de zonas subtropicales de todos los países en los que se encuentra, prestando especial atención a Egipto, Marruecos, Arabia Saudí e Irán, por ser éstos nuestros proveedores más habituales de palmeras.

La presencia del picudo rojo en España tuvo lugar cuando por la época de los 90 se importaban palmeras procedentes, mayoritariamente, de Egipto e Indonesia, las cuales se descubrió posteriormente que venía infectadas por la plaga. En Europa, España, y más concretamente en Andalucía, el Picudo Rojo fue detectado en 1995 en Almuñécar (Granada), extendiéndose a continuación a las zonas costeras de las provincias de Málaga y Granada, desde Vélez Málaga a Motril, donde se mantuvo hasta 2004, en que comenzó su expansión a toda la costa andaluza desde Huelva hasta Almería, y distintos puntos del interior de las provincias de Córdoba, Jaén y Sevilla. A partir de 2004 se detectó en la Comunidad Valenciana, concretamente en el palmeral de Elche, considerado el mayor palmeral de Europa, apareciendo en 2005 en Murcia y Canarias. En 2006 llegó a Cataluña y posteriormente ha invadido Baleares, Portugal, Francia, Italia, Grecia y Chipre

Biología del insecto

 

Características

- El huevo no es fácil de ver, por su pequeño tamaño. Tiene forma ovalada, color blancuzco brillante y mide de 1 a 2,5 mm. La hembra pone entre 300 y 400 huevos de media, y los deposita, aisladamente, en el tejido blando de las palmeras, y, en general, en las heridas de los ejemplares susceptibles.

          

- La larva va aumentando de tamaño y adquiriendo un color más ocre a medida que va evolucionando, así su tamaño puede variar entre los pocos milímetros de la larva recién nacida y los cinco centímetros de longitud de la larva de último estadio. Es de color crema o amarillo-marfil, sin patas y con forma de pera. Destaca la cabeza, muy gruesa y de color marrón oscuro en la que se observan las fuertes y poderosas mandíbulas con las que se alimentan.

             

- La pupa es de color variable, se va oscureciendo durante la pupación, quedando inmóvil, protegida en un enorme capullo cilíndrico, confeccionado por la larva, con fibras de la palmera, que reúne y amasa.

           

- El insecto adulto es un coleóptero muy grande (2-5 cm) de rostro alargado en forma de pico. El color es muy característico, pardo-rojizo, dando lugar a su nombre vulgar por el que es conocido “picudo o gorgojo rojo”. Suele tener varias manchas negras, como lunares, sobre la parte dorsal del tórax y líneas oscuras en las alas duras. El macho y la hembra se diferencia básicamente en que el macho tiene unos pelos con forma de cepillo en el pico y la hembra no. Y, por lo general, aunque no siempre se cumple, el macho tiene el pico más corto y la hembra algo más largo. El picudo en su fase adulta, es capaz de desplazarse en vuelo largas distancias, aunque en la zona afectada se comporta de manera bastante sedentaria. Su actividad es diurna.

Ciclo Biológico

 

La duración del ciclo biológico y el comportamiento del mismo es muy variable, según las condiciones bio- climáticas en las que se desarrolla.

Esta especie, en Andalucía, tarda tres o cuatro meses de media en completar el ciclo, por lo que se solapan varias generaciones en el mismo año. De este modo, el insecto se asegura la existencia continuada de la totalidad de los estadios de desarrollo durante todo el año.

Mientras la palmera atacada presente tejido vegetal susceptible de servir de alimento, los adultos no precisan salir al exterior y permanecen en la zona viva de la misma palmera durante varias generaciones aprovechando las condiciones tan especiales en las que se encuentra (alta temperatura y humedad), que favorecen su desarrollo y los hacen no depender de las condiciones climáticas externas adversas. Solamente cuando está totalmente destruida o no puede seguir albergando a la siguiente generación y la temperatura ambiente lo permite, los adultos emigran en busca de nuevos ejemplares para colonizar. Las hembras fecundadas acuden preferentemente a palmeras enfermas, con heridas por poda o deshijado o debilitadas por haber sido trasplantadas recientemente.

Reproducción

 

Las hembras ponen los huevos escondidos en heridas no selladas de la palmera, o entre las bases de las hojas. De los huevos eclosionan las larvas, que pueden alcanzar los 5 cm. de largo y viven en el interior del tronco y en las bases de las palmeras. Estas larvas cuando alcanzan su última fase elaboran un capullo de color marrón hecho con las fibras de la propia palmera, en el interior del cual se transforman en pupas, y, posteriormente, en escarabajos adultos.

Los adultos son de color rojo con las alas rayadas en negro, la cabeza acaba en pico, su longitud oscila entre 2 a 5 cm. y se suelen encontrar detrás de las bases de las hojas.

 

El Picudo Rojo se reproduce rápidamente

En nuestro clima, el picudo necesita de tres a cuatro meses para completar el ciclo de huevo a adulto, por lo que se pueden esperar al menos tres generaciones anuales. Si se tiene en cuenta que la hembra puede poner entre 300 y 400 huevos, la capacidad reproductiva y por tanto de colonización de este insecto es enorme.

Dentro de una palmera se producen varias generaciones de picudo rojo, por lo que en cualquier época del año se pueden encontrar individuos en cada una de las fases de desarrollo del insecto: huevo, larva, pupa (capullo) y adulto

¿Quién causa los daños?

 

Quien causa los daños sobre la palmera es la larva de este escarabajo que se alimenta en el interior del tronco de la planta o en la yema. Cuando se perciben daños en la palmera ésta está gravemente afectada y ya hay una gran cantidad de larvas de picudo rojo alimentándose en su tronco, pudiéndole causar perfectamente la muerte a la planta. Esta forma de comportarse de las larvas del picudo rojo se le conoce como fase crítica. Es una estrategia defensiva del insecto para protegerse de las condiciones ambientales adversas, lo que le permite desarrollarse en casi cualquier clima. También ha permitido que se expanda, indirectamente, a través de la mano del hombre, de un continente a otro por pasar desapercibidas en las palmeras infectadas. La fase larvaria dura entre 30 y 100 días en función de la temperatura ambiental, antes de llegar a ser pupa o fase de reposo, fase anterior al adulto o imago. La fase larvaria es la que causa los daños sobre la palmera por lo que cada una de ellas tiene su tiempo mientras son larvas para alimentarse y destruir el interior de la planta de la que se nutre, es decir, la yema de la palmera. Las larvas de picudo se desarrollan fuera de su zona distribución original tropical en invierno y, por lo tanto, en baja temperatura. La plaga llega la palmera atraída por las sustancias que esta emite llamadas kairomonas, cuando presenta lesiones.

¿A quién ataca el picudo rojo?

 

Se cree que su huésped natural es el cocotero (Cocos nucífera). Sin embargo, otras especies de palmeras también sufren el ataque de este insecto coleóptero, siendo las más afectadas la palmera datilera (Phoenix dactylifera), la palmera aceitera (Elaeis guineensis) y la palmera canaria (Phoenix canariensis). 
Aunque estas sean las especies de palmera más citas por su importancia económica, otras decenas más han sido incluidas dentro del grupo de palmeras atacadas del picudo rojo. En general, el picudo rojo de las palmeras hace más daño a las palmeras jóvenes.

Posibles síntomas de la presencia del picudo rojo

 

1. Hojas externas caídas. 
2. Hojas centrales con extremo retorcido. 
3. Aspecto decaído de hojas más tiernas del penacho central. 
4. Trozos de hojas roídos en copa o hijuelos en forma de V. 
5. Presencia de capullos, adultos o larvas del insecto. 
6. Galerías o perforaciones en axilas y cortes de poda. 
7. Aspecto aplomado general de la corona de hojas. 
8.En el caso de las palmeras datileras se puede observar                   exudaciones gomosas en tronco.

Proceso de actuación

 

Lo primero que debe saber es que en las zonas afectadas resulta peligroso realizar podas o algún tipo de limpieza a las palmeras, porque a consecuencia de las heridas producidas esos ejemplares resultan especialmente sensibles a los ataques del picudo.
La época óptima de poda sería los meses invernales (enero y febrero), donde estos insectos están más inactivos e ir tratándolas a la par para evitar que acudan a la llamada del olor que desprenden los cortes de las palmas.

Qué hacer cuando una palmera ya está afectada?

Cuando una palmera en su propiedad se ha visto afectada por el Picudo Rojo y no es factible la utilización de insecticidas debe cortarse según el Protocolo de la Generalitat Valenciana para la retirada de palmeras afectadas por picudo rojo, en el cual se indica los pasos a seguir para llevar a cabo el despalmado y la tala de palmeras afectadas.

Dadas las características de la plaga es necesario coordinar los trabajos para evitar la propagación.

Como puede verse en el  Protocolo de Actuaciones contra la Plaga para la retirada de palmeras afectadas por Picudo Rojo, los particulares pueden contactar a través del teléfono de información 900 532 000 (Centro de Atención Palmeras de la Generalitat Valenciana) donde le facilitaran las empresas autorizadas que actualmente realizan los trabajos en palmáceas afectadas por la plaga Rhynchophorus ferrugineus, de acuerdo con el art. 7 de la Orden de 22 de diciembre de 2009. (31/07/2012).

A la espera de ser recogidos los restos no podrán ser depositados en la calle o al aire libre bajo ningún concepto, pues son un foco de propagación.

Tanto la ocupación de la vía pública sin autorización como la propagación de una plaga conllevan sanciones importantes

Tratamientos contra el picudo rojo 

 

Existen varios métodos o técnicas para el control del escarabajo picudo rojo. Generalmente, es necesaria la combinación de estas para realizar un buen control de la plaga, siempre teniendo en cuenta el ciclo biológico de la misma.

Estos son los principales tratamientos que realizamos para acabar con el picudo rojo:

  • Detección y seguimiento - Monitorización: Para el seguimiento de la plaga se pueden utilizar trampas de feromonas. Estas se utilizan para el seguimiento de adulto en vuelo y la monitorización de los niveles poblacionales de la plaga (solo en zonas afectadas).

     

  • Métodos culturales - Podas: El picudo rojo parece tener preferencia por las palmeras con heridas, como las provocadas por la poda de las hojas, que actúan como un potente atrayente de los escarabajos. Por eso es recomendable no efectuar podas nuevas en sitios próximos a los focos detectados, o realizarlas en invierno – cuando la difusión de la plaga es menos activa. Los restos de poda se deberán retirar a puntos de control oficial. Dendrocirugía: Consiste en la eliminación mecánica de las zonas afectadas de la palmera, que puede afectar parcial o totalmente al cogollo (distinguiéndose diversos grados de cirugía). El material vegetal resultante de estas actividades debe ser retirado y depositado en un vertedero controlado.

     

  • Tratamiento químico - Tratamiento dirigido al cogollo. Los tratamientos se dirigen a la corona de hojas de la palmera, y muy especialmente al ojo y a la protección de las heridas de poda y otras. Endoterapia. Consiste en la introducción de insecticidas en el tronco de las palmeras afectadas mediante inyecciones. Tratamientos en tierra. Se trata de regar la tierra con un insecticida sistémico para que, una vez es absorbido por las raíces, llegue a afectar a las larvas de la plaga.

     

  • Tratamiento biológico - Es un tratamiento tanto preventivo como curativo. Consiste en la utilización de parásitos eficaces para el control de todos los estados del picudo.

    • Nematodos entomopatógenos

    • Hongos entomopatógenos

¿Cómo ha afectado el picudo en nuestro colegio?

Este escarabajo original del continente asiático también ha llegado a nuestro colegio, afectando a las palmeras y haciendo que los controles preventivos sean necesarios, al menos, una vez al mes. 

 Con el fin de haceros entender un poco mejor la gravedad del asunto, hemos recopilado una serie de imágenes sobre cómo afecta a la palmera la presencia de este escarabajo.

 

El vídeo figura en nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=TEYh8_QxYQk

Curiosidad:

En nuestro colegio hay una palmera que ha sobrevivido tres veces a la acción del picudo.

EL MOSQUITO TIGRE

¿Qué es el mosquito tigre?

El mosquito tigre, Aedes albopictus, es un mosquito invasor que proviene de Asia. Es pequeño, mide entre 2 y 10 mm, de color negro y con rayas blancas y con una línea blanca en cabeza y tórax.

 

¿Cómo y dónde se reproduce? 

Como todos los mosquitos, las hembras necesitan zonas con agua para poder realizar la puesta de huevos. En el caso del mosquito tigre, utiliza pequeños reservorios de agua (jarrones, cubos, bidones, maceteros, etc.) para depositar la puesta. Por tanto, no es un mosquito que cría en albuferas, aljibes o zonas extensas encharcadas. Es una especie típica de ambientes urbanos y suburbanos donde puede encontrar fácilmente lugares idóneos para la cría. Al ser el radio de vuelo y de acción del mosquito tigre adulto de un máximo de 400 metros es muy probable encontrarlo cerca del lugar de cría.

¿Cuánto tarda en desarrollarse y cuánto tiempo vive un mosquito tigre? El ciclo en condiciones óptimas (25ºC) de huevo a adulto puede completarse en unos 15 o 20 días. Los adultos pueden vivir unos 20-30 días a 25ºC. A temperaturas bajas (15ºC) pueden llegar a vivir hasta 50 días.

¿Por qué se alimenta de sangre?

De los mosquitos, sólo las hembras se alimentan de sangre, ya que la necesitan para aportar nutrientes a los huevos que producen. El mosquito tigre tiene preferencia por los mamíferos, entre ellos, los humanos

¿Es peligrosa su picadura?

En principio no es más peligrosa que la picadura de cualquiera de las especies de mosquitos habituales, aunque suelen ser más numerosas y algo más dolorosas. En personas más sensibles, como por ejemplo niños, puede dar lugar a una inflamación localizada. Si se detectan picaduras anormalmente inflamadas, conviene asistir a un centro de salud.

¿Puede transmitir enfermedades?

Sí, como otras especies de mosquitos, como Aedes aegypti, el mosquito tigre ha sido identificado como vector de enfermedades como el Dengue, Chikingunya y la Fiebre del Nilo Occidental, entre otras.

¿Por qué son capaces de transmitir enfermedades?

Algunos patógenos, como los Arbovirus (virus transmitidos por artrópodos), se han adaptado a los mosquitos y por tanto pueden desarrollarse en su organismo. Sólo pueden ser transmitidos de persona a persona por las picaduras de las hembras de mosquitos cuando estas se alimentan de sangre.

¿Qué puede hacerse para evitar sus picaduras?

Instalar telas mosquiteras (malla de 1 mm). Llevar manga larga y pantalones ajustados al tobillo. Utilizar repelentes como DEET, picaridina, o IR 3535 solo en la piel expuesta y/o ropa según las indicaciones del fabricante. No utilizar repelentes por debajo de la ropa.

¿Cómo puedo eliminar el mosquito tigre?

Cubrir, vaciar o cambiar con frecuencia los recipientes o reservorios de agua domésticos. Revisar periódicamente los desagües y canaletas, manteniéndolos limpios y sin obstrucciones. Mantener limpias y con cloro piscinas y fuentes ornamentales.

Vaciar objetos que acumulen agua tras las lluvias (como pies de sombrillas, pliegues en lonas que cubren mobiliario de jardín o piscinas, pluviómetros…)

¿Qué hacer en caso de picadura?

Lavar muy bien la zona afectada con agua y jabón.

Usar hielo durante 10 minutos.

Evitar rascar la zona afectada. Observar para garantizar que no haya ninguna infección posterior.

Algunas personas pueden presentar reacciones más molestas, o incluso infecciones, que requieren consultar a un profesional sanitario.

bottom of page