top of page

La uña de león es una hermosa planta originaria de Sudáfrica que, por lo general, crece como planta decorativa. En el siglo XV se introdujo, probablemente sin control, en Europa. Es una planta extraordinariamente resistente y puede crecer en dunas, suelos pobres, laderas encrespadas, cornisas rocosas y en sitios donde muy pocas plantas crecerían. Además, es muy útil para estabilizar suelos. No obstante en algunas áreas ha tenido demasiado éxito y se ha establecido desplazando a otras especies autóctonas de la Zona. Actualmente se encuentra en California, México, Australia, sur de gran Bretaña, y sur de Europa.

 

Descripción:Atractiva planta perenne extensiva, con una altura de entre 15 y 25 cm, y tallos trepadores que alcanzan los 3 m. Sus raíces se extienden por el subsuelo.
 

 

Hojas: perennes, suculentas, de color azul verdoso, cerosas, lisas, enteras, ligeramente curvadas, de entre 6 y 10 cm de longitud y entre 1 y 2 cm de ancho. Estas plantas realizan la fotosintesis de las crasuláceas, es decir, atrapan la luz durante el día, pero sólo por la noche abren sus estomas para absorber dióxido de carbono, que reacciona bioquímicamente con la luz para producir azúcar y almidón. Así no pierden la humedad como si abriesen sus estomas durante el calor del día, y esto les permite crecer en regiones secas y poder sobrevivir con poca agua.
 

 

Flores: de color amarillo limón o púrpura rosáceo. Muy atractivas, brillantes, con la típica forma de margarita, de 6 a 8 cm de díametro; cuenta con numerosos pétalos muy juntos entre sí, que nacen desde principios de primavera hasta finales de verano, sobre el tallo corto de la flor.

Fruto: frutos carnosos, de color púrpura verdoso, marrón al madurar. Cuando ya están maduros y listos para la cosecha, empiezan a arrugarse. La carne se encuentra dividida en diferentes secciones, y tienen un sabor entre dulce y ácido; son mucilaginosos. Los frutos maduran entre finales de verano y finales de otoño. 

 

 

 

 

 

 


 

Gastronomía: Los frutos son ligeramente mucilaginosos, dulces y algo ácidos. Deben estar maduros, de lo contrario resultan demasiado astringentes. Se comen frescos, y también sirven para hacer gelatina o conservarlos, además de elaborar mermeladas o dejarlos secar para su consumo posterior.

 

Salud:Los tallos se usan para tratar la diarrea y como antiséptico bucal.

 

Impactos y amenazas

Sobre el hábitat - Alteraciones en la estructura y abundancia relativa de especies nativas o endémicas, y en los patrones de sucesión natural de la vegetación nativa. - En España invade algunas áreas del Parque Nacional de las islas Atlánticas, de las costas de Asturias y Cantabria, de la Costa Brava, de la isla de Menorca, de Mallorca, del Parque Natural del Delta del Ebro, de las costas de Castellón, de Alicante y del litoral andaluz (Marismas del río Palmones, Conil de la Frontera, Parque Nacional de Doñana). - Produce un efecto de concentración y acumulación de sales en el suelo disminuyendo la disponibilidad de nutrientes y alterando el pH del substrato.

 

Sobre las especie- Dificulta la regeneración de especies nativas. Facilita el desarrollo de otras especies invasoras. - En el norte y noroeste de la Península, invade las zonas superiores de los acantilados, eliminando a las especies autóctonas ya que forma alfombras muy tupidas que cubren superficies considerables de terreno impidiendo el desarrollo de otras plantas.

 

Medidas y nivel de dificultad para su control: El método de control y erradicación más utilizado ha sido la retirada manual de las plantas en las zonas invadidas, seguida de una reintroducción de especies nativas. La presencia de una vegetación natural previa densa y bien establecida es la mejor medida preventiva, ya que Carpobrotus edulis apenas prospera a la sombra . - Como métodos químicos se ha empleado con éxito el glifosato, aplicado en invierno, que es cuando la mayoría de las especies autóctonas se encuentran en reposo. En el control químico de la planta se ha utilizado glifosato al 2% y han resultado eficaces los tratamientos. En Asturias (De la Torre y Álvarez, 1999) se llevó a cabo una experiencia de erradicación de Carpobrotus con Roundup Plus Carpobrotus edulis en las dunas de Xagó. Todas las plantas tratadas murieron en dos o tres meses y la flora nativa (Ammophila arenaria, Crucianella maritima, Pancratium maritimum) no resultó afectada por la cuidadosa aplicación del herbicida. El uso del fuego no da buenos resultados con esta planta por el alto contenido en agua de hojas y tallos. No se conocen enemigos naturales.

 

Desarrolladas: En la isla de Menorca, el Consell Insular, a través de un proyecto LIFE, llevó a cabo durante los años 2002- 2004 un programa de control y eliminación de Carpobrotus en el litoral con el objetivo de restaurar las condiciones favorables para la flora endémica. Se eliminaron manualmente 832.148 kg de la planta que ocupaba una superficie total de 233.785 m2. - En la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa (Asturias) se ha prohibido su empleo.

LA UÑA DE LEÓN

Soy un párrafo. Haz clic aquí para agregar tu propio texto y edítame. Es muy sencillo.

ÁRBOL DEL CIELO

Descripción: Árbol que alcanza los 30 m de altura, de corteza lisa y grisácea, cuyo tronco puede recordar a la pata de un elefante. Las hojas son muy grandes, de hasta casi un metro de longitud, caducas, alternas y compuestas por un número impar de hojuelas (imparipinnadas), que le dan un aspecto plumoso. El margen de las hojuelas es irregular, a menudo con lóbulos en la base, y tienen la característica de que huelen mal al ser machacadas, por lo que a veces se denomina a este árbol malhuele. Las flores masculinas y femeninas por lo general salen en distintos pies de planta, con lo cual hay árboles macho y árboles hembra. Los frutos son secos y tienen una semilla del tamaño de una lenteja rodeada de un ala membranosa alargada que le sirve para la dispersión por el viento (sámaras). Cuando maduran se retuercen un poco al secarse.

Nombre científico: Ailanthus altissima.

Familia: SIMAROUBACEAE.

Nombre vulgar: árbol del cielo.

Etimología: el nombre del género le viene de la latinización de nombre malayo aylanto, árbol del cielo, muy elevado, por lo rápido de su crecimiento.

Origen: Norte de China. Es frecuente en la Península y en el siglo XIX ya se encontraba naturalizado en España, pareciendo indígena de nuestro suelo y formando bosquetes.

Descripción: Árbol de hoja caduca de unos 20-25 m, porte irregular, de alargado a aparasolado y proyección de copa de máxima de 10 a 12 m de diámetro, tronco único aunque retoña de raíz frecuentemente, con corteza lisa o rugosa, pardo - grisácea y con vetas longitudinales. Ramas extendidas que forman la copa aparasolada de color grisá- ceo y ramillas rojizas. Hojas grandes (40-70 cm). Flores unisexuales o hermafroditas, de color verdoso y olor muy desagradable. El fruto en sámara (3-4,5cm x 0,7-1,4cm) y las semillas son aplastadas y se encuentran en el centro.

Resistencia a la sequía: muy alta.

Resistencia a la contaminación: muy alta. Edad media unos 100-120 años, no muy longevo. En ciudad algo menos.

Cultivo: Se cultiva como ornamental desde el siglo XVIII por su rápido crecimiento, para sujetar taludes y crear sombra. A mediados del siglo XIX, el mismo descubridor de las cuevas de Altamira, Marcelino Sáez de Sautuola, comentaba que es una exitosa planta por sus valores medicinales y ornamentales.

bottom of page