top of page

CORNERA O MEMBRILLO FALSO

Nombre científico: Cotoneaster granatensis              

Nombre valenciano: Cornera

Nombre castellano: Durillo dulce, membrillo falso

Origen: Autóctono

Medio: Terrestre

Descripción y biología:

Arbusto 1-3(5) m, caducifolio. Ramillas jóvenes blanco-tomentosas. Hojas 1,5-4 x 1,2-2,5 cm, alternas , cortamente pecioladas (el peciolo es el rabillo que une la lámina de una hoja a su base foliar o a su tallo) , ovadas, obovadas o suborbiculares, enteras, glabrescentes por el haz. Inflorescencia en cima corimbiforme ( de forma redonda en la punta) de 3-12 flores, en el extremo de ramillas laterales cortas. Flores 8-11 mm de diámetro, campanuladas , pubescentes; pedicelos( tallo delgado y alargado que lleva una sola flor o un solo fruto) más cortos que las flores. Fruto en pomo, de 6-10 mm, piriforme o subgloboso, rojizo, con 2 semillas. Florece de mayo a junio; fructifica de agosto a septiembre.

           

 

HOJA OVADA

Distribución:

Es un género de plantas leñosas nativo de la Región Paleártica (Ásia templada, Europa y norte de África) con una fuerte concentración de su diversidad en las montañas del SW de China y el Himalaya. C. granatensis es un endemismo ibérico, exclusivo de las serranías béticas, desde la Sierra de Grazalema (Cádiz) hasta las sierras de Espuña (Murcia) y d'Aitana (Alicante), donde se localizan los núcleos poblacionales conocidos en la Comunitat Valenciana. Alcoyano.

 

 

Hábitat:

Pedregales y ambientes rupestres calizos, con orientación norte, en montañas frescas de mediana elevación, preferentemente con ombrótipo subhúmedo. Se incluye en formaciones arbustivas y bosquetes abiertos de caducifolios, donde aparece acompañado por el cerezo rastrero (Prunus prostrata), la guillomera (Amelanchier ovalis), escaramujos (Rosa sp. pl.) o el mostajo (Sorbus aria). Lonicero arboreae-Berberidion hispanicae. MM-SM, SC-SH. 900-1400 m.

Situación actual:

 

 

Planta muy rara en territorios valencianos, de la que sólo se conocen dos poblaciones en lo alto de la Serra d'Aitana (Alicante), separadas unos 2 kilómetros: Cingleres de la Font de Forata (Confrides) y Passet de la Rabosa (Benifato). El censo de esta última población, incluida en la Microrreserva de Flora del mismo nombre, contabilizó un total de 27 individuos, algunos de ellos con buena producción de flores y frutos. No se ha realizado ningún seguimiento demográfico de la otra población, desconociéndose el número de ejemplares que la componen.

Amenazas:

 

Además de las amenazas derivadas del reducido tamaño poblacional conocido hasta el momento, que no alcanza los mínimos para mantener la variabilidad genética, C. granatensis se ve amenazada por el ramoneo del ganado doméstico y de herbívoros salvajes, especialmente por especies alóctonas como el arruí (Ammotragus lervia), nativo de las zonas rocosas del Sáhara y el Magreb. Su actividad parece responsable de la ausencia de regeneración natural por el consumo de los individuos jóvenes. También deben considerarse como una amenaza los riegos naturales, como incendios forestales, desprendimientos, etc.

 

Acciones de conservación:

 

 

Como se ha indicado, una de las poblaciones está protegida por la figura de Microrreserva de Flora, que es objeto de seguimiento por la Generalitat Valenciana. A su vez, la microrreserva está incluida en el LIC Aitana, Serrella i Puigcampana. Se conservan semillas en el CIEF, donde se han establecido los protocolos de germinación y producción de planta para reforzamiento de las poblaciones, y en el Banco de Germoplasma de Flora Silvestre Valenciana (JBUV).

Allium subvillosum

DESCRIPCIÓN

 

Hierba perenne, bulbosa, hasta de 45 cm. Bulbos hasta de 21 x 18 mm, de ovoides a subesféricos, solitarios o con 1-3 bulbillos subsésiles. Tallo macizo. Hojas 2-5, dispuestas a lo largo del tercio inferior del tallo, con pelos en el margen, sentadas; lámina plana; vaina membranácea. Inflorescencia con 7-78 flores campanuladas, sin bulbillos; espata con 2- 4 segmentos persistentes, más cortos que la inflorescencia. Tépalos agudos u obtusos, blancos, hasta de 7 mm. Estambres exertos; filamentos simples; anteras amarillas. Fruto en cápsula. Semillas negras, 1-2 por lóculo. 2n = 28. Florece de febrero a mayo.

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

 

 Elemento mediterráneo occidental y macaronésico que se distribuye por el S de Europa, NW de África, desde Marruecos hasta Túnez, las Islas Canarias y las Azores. En la Península Ibérica se extiende por los territorios meridionales, donde resulta abundante en diversos áreas del litoral, como los PN Cabo de Gata-Níjar (Almería) y Bahía de Cádiz, y en diversas islas del archipiélago balear. En la Comunitat Valenciana, sólo ha sido indicado en dos localidades del litoral de la Marina Alta (Alicante). Alicantino.

HÁBITAT

 

Presente en claros de matorrales o pinares, dunas y bordes de caminos y cultivos, en suelos arenosos o calizos. En nuestro territorio, aparece exclusivamente en herbazales subnitrófilos establecidos sobre suelos arenosos secos de playas y arenales litorales.

 

SITUACIÓN ACTUAL

 

Especie muy rara, citada únicamente en las playas de Calpe y Altea, aunque sólo ha sido confirmada su presencia en la zona de la Playa del Bol y Banyets de la Reina. Esta población, limitada a los restos del ecosistema dunar presentes en el área, fue descubierta en 1994, aunque sin aportar datos sobre su estado. Después de varios años sin ser observada, en febrero de 2007 fue reencontrada y censada en 1020 ejemplares reproductores. El censo de 2009 ha contabilizado más de 2000 individuos. No se dispone de información actualizada sobre las poblaciones de la playa y el paseo marítimo de Altea. No han sido observadas en los últimos años, resultando probable su desaparición como consecuencia de la presión urbanística y turística. La cita de A. subhirtum recogida por O. de Bolòs y J. Vigo en Torrevieja podría corresponder a esta especie, aunque los propios autores indican que el material de herbario no les merece ninguna confianza.

AMENAZAS

 

 Su principal amenaza es la expansión urbanística y la antropización generalizada de los ecosistemas dunares, que ha llevado a la probable extinción de las poblaciones de Altea. En este caso, el elevado interés arqueológico de la zona ha facilitado la protección de las parcelas y ha evitado su destrucción por el de - sarrollo urbanístico que ha afectado a la zona.

ACCIONES DE CONSERVACIÓN 

 

La importancia de esta población ha sido reconocida por el Ayuntamiento de Calpe, propietario del terreno, que ha completado los trámites para su incorporación a la red de Microrreservas de Flora. Por el momento, no se han realizado acciones de conservación específicas, salvo las derivadas del censo y seguimiento poblacional. Su originalidad, aislamiento y riesgo de desaparición aconsejan poner en marcha diversas medidas urgentes de conservación ex situ, así como la creación de alguna población de seguridad en ecosistemas dunares cercanos menos afectados por el turismo.

 

BIBLIOGRAFÍA

 Bolòs & Vigo (1984-2001); Pastor & Valdés (1983); Pérez Badia (1997a; 1997b); Piera & Crespo (1999); Solanas (1996)

bottom of page